Espacio para complementar y fomentar un espacio de formación y crecimiento del área de español y literatura en el internet para los niños del Liceo Juan XXIII
Entre cine teatro y Tv, los textos dramáticos varian en sus reglas o intenciones dependiendo del
objetivo final.
A continuación pondré a disposición textos cinematográficos y de teatro para que puedan ejemplificar el proceso del trabajo.
En el teatro el inicio del texto debe cumplir con los siguientes requsitos observenlos
Acto1
Escena 2
Personajes: Roque, Leonor y Alcornoque
(Leonor discute acaloradamente enmedio de la calle con Roque cuando son interrumpidos por alcornoque que armado de un sable los va a robar hablando en francés)
Roque: mil veces te lo he dicho mujer que no me gusta que andes habalndo a tus amigas de los problemas que tenemos en casa (tomandola del brazo y llevandola hacia el otro lado del escenario)
Leonor: ¡Suéltame Roque! no sabes de qué estabamos hablando (tratando de soltarse sin conseguirlo)
Observemos una obra completa en este ejemplo de Lope de Rueda dramaturgo español
En el cine, el guión emplea abreviaturas que nos hablan de manera precisa y corta del lugar, la hora o el tiempo que ocurre en la escena, siempre pensando desde donde con qué distancia va a estar la cámara, para eso se debe emplear el lenguaje de planos del cine, como ejemplo podemos ver:
Int. Apartamento. Día
Rodriguez
No encuentro mis zapatos de piel de gamo, mínimo el perro
volvió a robarlos del estante, ese condenado animal me molesta
Rodriguez saca una navaja y limpia su hoja contra su ropa para mirar el letrero
para ejemplos del guión cinematográfico son los siguientes:
La mejor forma de comenzar a trabajar el guión es pensar en un conflicto un personaje normal en un mundo extraño, o un personaje extraño en un mundo normal. Luego en cómo hablaría...
Un saludo a toda la comunidad que participa en el blog, se abre la recepción de textos para la publicación del primer número de la revista o periódico digital del Liceo Juan XXIII, por el momento el concurso de la mesa de redacción esta disponible unicamente para estudiantes del grado Séptimo, sin embargo la expectativa es para que cualquier estudiante así como docente participe de la iniciativa abriendo un canal de expresión y comunicación de la comunidad para la comunidad por la comunidad.
La participación será incentivada en mis clases con una buena nota durante el mes de la publicación, la periodicidad será mensual dando espacio a todo tipo de textos periodísticos, creativos e iconográficos (noticias, reportajes, cuentos, poemas, comics) relacionados con el colegio.
Dicho esto espero que sea un espacio que nos integre a todos y que podamos disfrutar y aprender simultaneamente a través de esas habilidades y aptitudes que todos poseemos. Los invito también a vincularse y darle like a la página del blog.
Actualización
Los archivos para la publicación deben ser redactados en word con fuente arial tamaño 12, con interlineado de 1,5 el trabajo, sea periodistico o artistico mínimo de media pagina tamaño carta y maximo un apágina tamaño carta, si es un cuento o un trabajo de mayor extensión se puede publicar por episodios o darle un poco más de espacio dependiendo de la calidad del texto.
Pánico escénico es el nombre que recibe la sensación incomoda que sobrecoge a una persona que tiene que llevar a cabo una exposición. Al igual que la ansiedad, el hambre, el miedo u otras sensaciones podemos controlarlas si racionalizamos un poco y nos preparamos adecuadamente antes de llevar a cabo la presentación.
Para ello he recogido del internet los siguientes contenidos e informaciones a manera de tips y recomendaciones para poder controlar esas emociones y llevar a cabo una de las actividades académicas más importantes que es la exposición y la presentación.
El vídeo a continuación ilustra las circunstancias, no olvides activar los subtitulos.
PREPARACIÓN
Si en mayúsculas, toda presentación en teatro o académica necesita de una preparación, como lo vimos en el tema de la exposición, la preparación incluye, además de un conocimiento profundo y organizado de lo que se va a presentar, un ensayo que perfeccione y prepare al expositor, en cómo desempeñarse en el tema, cuanto se demora y qué recursos y palabras empleará para explicarlo; este aspecto ayuda a memorizar mejor lo que se va a decir a anticipar problemas y reducir al minimo las posibilidades de fallo. Por ende ensaya, si te sientes inseguro con tu exposición, ensaya y depura los aspectos de ella, ensaya muchas veces, con varias personas que te corrijan para que te quede mejor, al final cuando todo esté listo vuelve a ensayar.
Un elemento que sirve para apreciar las bondades del ensayo, es grabarte con una cámara digital o celular, luego ver cómo te desempeñas con el apoyo audiovisual, las palabras y puedes mejorar los diferentes aspectos que debes tener en cuenta al presentar. De esta manera, la tecnología se convierte en una herramienta util para este proposito.
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
Fuera del yoga y la meditación, para tranquilizar los nervios, hacer buenos estiramientos antes de hacer la exposición hacen que tus músculos se relajen, así como masticar chicle antes de la exposición (evita hacerlo durante la exposición pues puede desmejorar tu dicción).
Duerme bien antes del día de la presentación, evita ingerir bebidas azucaradas o energéticas, pues te pondrán ansioso, y frenético y necesitas estar en calma. Proyecta tus pensamientos de manera positiva, es decir, imagina antes de la exposición que todo saldrá muy bien y será exitoso, nada de pensamientos negativos que te condicionen al error, procura pensamientos positivos, con ellos es posible llegar a una presentación exitosa. No pierdas el contacto visual con el público, miralos a todos pero no los mires en detalle, es decir, mira a las personas sin detallar su reacción, si el público te pone nervioso, concentrate en personas de confianza, si las hay dentro del público, que te apoyen y te den seguridad, así mismo podrias imaginar que todos son clones de esta persona, tu papá, tu mamá, tu profesor, tu mejor amigo/a, de esta manera te sentiras gratamente acompañado y escuchado, nunca estaras solo/a.
Adjunto a esta entrada encontraras otras fuentes en paginas web con indicaciones para apoyarte más con técnicas específicas algunas de las cuales he tomado para esta entrada. estan disponibles para que te informes lo practiques y mejores.
Les deseo lo mejor, nunca dejen de intentar y mejorar.
Al encontrar tantos problemas al llevar a cabo este tema, en cuadernos y "quizes", elaboré el siguiente tema para que tengan una idea más precisa de qué es este recurso y cómo se elabora.
El análisis narrativo es una herramienta sencilla para trabajar en clase los textos narrativos, en este caso el trabajo que lleva a cabo es dividir los elementos esenciales de una narración para poder entenderla y hacer una lectura más profunda, de tal forma que la sintetiza organiza y analiza.
Para poder elaborar un análisis narrativo como lo hemos visto en clase es preciso seguir los pasos que se describirán a continuación.
Tras la lectura detenida del texto, desglosamos las siguientes partes.
1. Personajes. En este punto extraemos los nombres de los personajes principales y secundarios que aparecen en el relato.
2. Lugar. Determinamos las locaciones y la atmósfera que se desarrollan en el relato.
3. Tiempo. En este aparte determinamos, si el relato nos lo revela, por un lado el tiempo que se demoró en desarrollarse la historia dentro de su propio contexto, si 1 día, 1 hora, 1 minuto, 10 años, de acuerdo a lo que el texto revele. Por otro lado se debe elaborar una linea de tiempo que desglose en orden lineal los eventos principales que cuenta la historia desde el primer evento hasta el ultimo.
4. Reflexión. Para finalizar se hace una redacción de texto donde resumimos lo brevemente, anexamos alguna información relevante acerca del autor y su contexto para entender el relato y nos cuestionamos acerca de la interpretación del tema que encontremos y evidenciemos a partir de los eventos detalles que nos lleven a esa conclusión.
Una vez hecho esto tendremos terminado nuestro análisis narrativo. A continuación elaboraré el análisis narrativo del cuento "Los 3 Cerdítos"para ilustrar el proceso.
Análisis Los 3 Cerditos
Personajes:
Principales - 3 cerdítos y el lobo
Lugar:
El campo - la casa de ladrillo del cerdíto 3
Tiempo:
No determinado, desde la construcción de las casas podría ser alrededor de 1 mes.
Línea de tiempo:
Reflexión:
El relato nos cuenta la historia de tres cerdítos hermanos que enfrentan su vida, los tres tienen que construir, cada uno, sus viviendas, el primero la hace de paja y puede jugar, el segundo la hace con ramitas también muy rápido y se ponen a jugar, ambos se burlan del tercer hermano que se esfuerza y esmera para construir su casa de ladrillos. Poco tiempo después aparece un lobo que se dedica a destruir las casas y perseguir a los cerdítos de una casa a la otra hasta que los perseguidos cerditos se alojan en la casa de ladrillos que soportas los soplidos de ataque del lobo. Lo engañan matándolo al final del cuento.
Tradicionalmente es un cuento de origen anónimo propio del folclore inglés que enmarca una moraleja que alienta el trabajo bien hecho como el deber ser para que los niños se acostumbren a hacer el trabajo bien.
El tema parece girar en torno a una idea de la industrialización y unos valores morales, donde el lobo encarna la maldad del mundo y las dos primeras chozas destruidas son el mundo antiguo, el mundo ancestral que es destruido por el mal y para derrotar ese mal hay que desarrollar un nuevo mundo, de ladrillos para proteger a los débiles. El material de la casa parece hablar del mundo industrializado y de la promesa de que con esa tecnología y ese nuevo orden el mal será aplacado.
De esta manera se concluye el análisis narrativo, que permite pulir las capacidades para poder ver de manera más precisa los detalles de un relato y analizarlo, espero que les sea de utilidad para un mejor trabajo en clase.